Chorizo Casero: 5 Deliciosas Maneras de Disfrutar

Chorizo Casero: 5 Deliciosas Maneras de Disfrutar

Chorizo casero, el clásico que siempre me trae recuerdos de familia, ¿verdad que no hay nada como el aroma de uno recién hecho en la cocina? Todos queremos ese sabor casero, pero no siempre es fácil saber cómo lograrlo bien, sobre todo cuando hablamos de curados y variedades. 

Más de una vez me pregunté si lo estaba haciendo bien o si cometía errores peligrosos. También te entiendo si no te animaste por miedo al tema de la seguridad o por no tener claros los tiempos. Vamos a quitarle el misterio al chorizo casero entre anécdotas, buenos tips y unos cuantos truquillos. Te cuento cómo lo aprendí a mi manera, con sus detalles y hasta con algunos tropiezos que tuve en el camino.

5 Deliciosas Maneras de Disfrutar el Chorizo Casero

La diferencia entre el chorizo español y el chorizo mexicano

Vale, vamos a lo básico. Porque a veces pedimos chorizo y ni sabemos cuál queremos hasta ver el plato servido. El chorizo español y el chorizo mexicano pueden parecer primos pero… no son tan parecidos, te lo juro.

El chorizo español, casi siempre curado o ahumado (depende la abuela, sí), tiende a ser firme, rojizo y lleno de pimentón. Queda genial en picadas o revuelto con huevo. Yo crecí viéndolo colgado en la despensa de mi tía, siempre esperando a que algún valiente le diera un corte grueso.

En cambio, el chorizo mexicano es casi siempre fresco. Muele carne de cerdo con una montaña de especias, mucho chile y, la verdad, más jugoso. Nada de cortarlo en rodajas secas, acá va desmenuzado en tacos o con papas, todo calientito y con tortilla en mano.

¿Resumido? El español se cura, el mexicano se cocina rápido. Los sabores cambian, los usos también, ¡y el picante ni se diga!

“Siempre juré que el chorizo mexicano era mil veces más sabroso, hasta que probé uno español curado por mi suegra… ahora mejor no me decido, ¡hago ambos!” – Luis, seguidor del blog

Chorizo casero

Cómo curar el chorizo casero

Ahora la parte que nos pone nerviosos a todos (y con razón). Curar el chorizo casero es más simple de lo que parece pero hay truquillos. La clave es la sal: nunca escatimes, ayuda a evitar que se eche a perder. Usá carne fresca, ni te lo cuestiones. Mezclá bien con tus especias favoritas, mucho ajo y pimentón si querés ese toque bien rojo del chorizo casero español.

Después, embute la mezcla en tripas limpias. Apostá por las naturales, si podés, dado que dejan “respirar” a tu chorizo y lográs un sabor más auténtico. Colgalo en lugar fresco, aireado y sin mucha luz. Mirá, la primera vez me daba ataque de pánico con los bichos, pero si lo colgás lejos de la cocina y bien sujeto, casi no hay problema.

Después de unos días, empezá a mirar la textura. Si está firme y el color viró a ese rojo profundo, vas bien. Una vez que sientas el aroma, entendés por qué la gente hace chorizo casero desde hace siglos, ¡es imposible resistirse!

Cómo se seca el chorizo casero

Este paso depende mucho de la paciencia. El secado es lo que diferencia un buen chorizo casero de uno que queda medio blandengue (sí, me pasó). Yo lo cuelgo en la despensa de mi abuela, pero cualquier lugar fresco, oscuro y ventilado va. No pongas en la nevera, ojo. Ahí se seca mal y pierde sabor.

La clave está en NO apurarlo. No lo pongas cerca de fuentes de calor. Giralo cada tanto pa’ que se seque parejo y tené ojo con humedad excesiva, porque puede arruinarse. También es bueno revisar el olor: si huele bien, seguí. Si huele raro, descartá, sin remordimientos.

La experiencia enseña mucho más que los tutoriales. De verdad. La primera vez tuve un chorizo que se pudrió porque olvidé ventilar la despensa. Ahora nunca lo dejo sin revisar cada dos días. Aprendé de mis errores y revisalo. Así salís con el chorizo casero perfecto, digno de mostrarle a mamá.

La temperatura y humedad para curar chorizos

Aquí va la ciencia, pero bien simple. Para curar el chorizo casero, la temperatura ideal es entre unos 11 y 15 grados centígrados. Tampoco te pongas a medir con termómetro cada dos horas, pero dejalo en un lugar fresco y que nunca le toque el sol.

La humedad, te diría, es la parte más complicada. Lo mejor ronda entre 70 % y 80 %. Si el aire está demasiado seco, el chorizo casero se endurece afuera pero queda crudo adentro. Si está muy húmedo, puede salir moho. En mi zona, el otoño es la mejor época, ni mucho calor ni mucho frío.

Si ves que por fuera ya está firme y sin puntos blandos, vas bien. Pero si el moho que aparece es de color blanco, generalmente es bueno. Verde o negro, mala señal. Quitá rápido ese chorizo del grupo (¡salvá a los otros!).

Por experiencia: mejor pecar de paciencia que de apuro. Y nada de querer acelerar el proceso con ventiladores o cosas así, arruinan el sabor de tu chorizo casero.

Cómo sé que ya se puede comer el chorizo casero curado

¡Esta pregunta me la hacen todos! Primero, tocá el chorizo casero. Si está firme, no tan duro que no puedas cortarlo, pero definitivamente no blando, es buena señal. El color debe ser rojo oscuro y uniforme en toda la pieza. Si aún tiene zonas rositas o está baboso… a esperar.

Otra cosa, el aroma: tiene que oler fuerte, rico y a ajo si le pusiste. Nada de olores ácidos o desagradables, si no, tiralo. Yo suelo cortar una rodajita y probar apenas, solo para comprobar. Y siempre recomiendo esperar mínimo tres semanas.

Ah, y si ves moho blanco, recordá, solo limpiá con un trapito húmedo y listo. Pero siempre, siempre chequeá que no haya manchas verdes o negras, esas sí son señales peligrosas. Mejor prevenir que lamentar, nadie quiere problemas de salud por un chorizo casero apurado.

Sugerencias para servir chorizo casero

  • Cortalo en rodajitas finas y acompañalo con un poco de queso y pan crujiente. Parece de cinco estrellas, te lo juro.
  • Súmalo al guiso o lentejas, el sabor sube de nivel sin esfuerzo.
  • Salteá unas papas con chorizo casero para desayuno, bien mexicano y lleno de energía.
  • Si te gusta innovar, agregá rebanadas en una pizza casera, transforma por completo el platillo.

Preguntas comunes

¿Cuánto dura el chorizo casero curado una vez listo?

 Puede durar hasta tres meses en lugar fresco y seco. Yo suelo envolverlo en papel encerado; la nevera no es mi favorita porque seca mucho.

¿Puedo usar carne que no sea de cerdo?

 Sí, algunas personas usan carne de res o incluso pavo. Cambia el gusto, pero igual queda sabroso.

¿Y si le pongo menos sal para que sea más “saludable”?

 No te lo recomiendo. La sal ayuda a conservar, si le pones menos, aumenta el riesgo de que se eche a perder.

¿Se puede congelar el chorizo casero después de curado?

 Sí, pero honestamente, pierde textura. Mejor disfrutá fresco y curado.

¿Por qué mi chorizo casero quedó con manchas verdes?

 Probablemente se contaminó. Mejor desechalo, no quieras arriesgar.

Ahora es tu turno con el chorizo casero

Hacer chorizo casero no es cosa de otro mundo, aunque a veces parezca de laboratorio secreto. Si seguís los pasos, respetás tiempos y cuidás la higiene, siempre queda bien. Animáte, probá las combinaciones que conté y no temas cometer errores, que de eso se aprende. Ah, y si querés profundizar más, te recomiendo leer este recurso de seguridad alimentaria casera para estar más tranquilo. Contame tu experiencia si te animás, acá nos leemos y aprendemos todos juntos.

Chorizo casero

Leave a Comment